miércoles, 2 de noviembre de 2016

Seamos responsables con nuestra sexualidad



¿Responsabilidad en la sexualidad?
Todo empieza por reconocer las consecuencias de no protegerse y a los que nos exponemos y exponemos a nuestra pareja. El comportamiento sexual responsable se expresa en los planos personal, interpersonal y comunitario. Se caracteriza por autonomía, madurez, honestidad, respeto, consentimiento, protección, búsqueda de placer y bienestar.

¿Por qué debo protegerme?
 “A mí no me va a pasar”, “él sabe cuidarse”, “ella se cuida”, “yo soy estéril…” son algunas de las ideas que pensaron muchos y muchas adolescentes que enfrentaron un embarazo no deseado o una ITS durante esta etapa de su vida.
 Para eso, como adolescente tienes opciones de disfrutar de una sexualidad plena, por ejemplo puedes evitar un embarazo no deseado o una ITS con ayuda de métodos anticonceptivos. Toma el control de tu sexualidad, no la dejes al azar, conoce los métodos anticonceptivos y haz un acuerdo de pareja sobre cómo van a protegerse.

¿Qué es comunicación asertiva?
La asertividad consiste en expresar de manera directa, con claridad y sin vergüenza, lo que sentimos y pensamos a la persona indicada.
A continuación presentamos una lista de posibles técnicas de comunicación asertiva que los adolescentes pueden practicar:

  • Di con claridad lo que quieras o lo que sientas. Quizá necesites describir tus puntos de vista más de una vez, en formas levemente diferentes.
  • Usa expresiones faciales y ademanes que sean congruentes con lo que estás diciendo.
  • No des un mensaje con tus palabras y otro diferente con tu lenguaje corporal. • Si alguien te está presionando, dile cómo te hace sentir esa presión.
  • Rehúsate a hacer lo que no será lo mejor para ti.
  • Respeta a los demás. No te burles de ellos, aunque no estés de acuerdo con su manera de pensar; es mejor intercambiar opiniones, aunque no siempre se tiene que estar de acuerdo.


¿Es peligroso tener múltiples parejas sexuales?.
Si, aumenta el riesgo de adquirir una infección de transmisión sexual. Pero hay  que tener en cuenta que también este riesgo puede estar presente cuando se tienen relaciones sexuales con una sola persona, si ésta se encuentra infectada.

¿Cuáles son algunos de los factores de riesgo para adquirir una Infección de Transmisión Sexual (ITS)?

  • Tener relaciones sexuales, vaginales, anales u orales sin condón.
  • Abuso sexual o violación.
  • Consumo de alcohol y drogas que pueden ser detonantes de relaciones sexuales sin protección.Tener más de una pareja sexual activa.
  • Intercambio de sangre o fluidos como: semen o fluidos vaginales.
  • Intercambio y reutilización de agujas que pueden estar infectadas.
  • Procedimientos odontológicos y médicos sin el instrumental debidamente esterilizado.

Tatuajes o piercing con implementos infectados.

¿Cuáles son las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) más comunes?
Las más conocidas son:

  • VIH/Sida.
  • VPH (Virus del Papiloma Humano).
  • Sífilis.
  • Gonorrea.
  • Infección Chlamydia.
  • Linfogranuloma venéreo.
  • Chancro Blando.
  • Condilomas e infección por papiloma virus.
  • Enfermedades pélvicas inflamatorias.
  • Herpes genital.
  • Hepatitis B.
  • Pediculosis.


Maldonado M Gabriela, Camacho Salvador, Atala Claudia, Garcia Trejo. Sexualidad, derecho y responsabilidad. Disponible en: http://www.omcsalud.com/articulos/un-estilo-de-vida-saludable/.

Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). Una vida sexual sana, placentera y responsable: tu derecho. Disponible en: http://venezuela.unfpa.org/doumentos/P_C3.pdf

Aguilar Gil José Angel, Botello Lonngi Luis A., Aumak Yee Kimberly. Nuestra sexualidad.
Disponible en: http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/genero/PDF/LECTURAS/S_01_14_Nuestra%20sexualidad.pdf

Profamilia. Preguntas y repuestas sobre sexualidad. Disponible en http://www.profamilia.org.co/docs/10.pdf



Que tu vida sexual inicie cuando tú lo decidas!!



Un hecho de la mayor trascendencia en la vida de un individuo lo constituye la primera relación sexual, el uso del propio cuerpo para relacionarse con otros individuos a través del placer es fundamental para su propio desarrollo emocional y para establecer relaciones con sus semejantes en condiciones igualitarias. Sin embargo, es posible observar que para proporciones significativas de mujeres y hombres, especialmente importante en el caso de las mujeres, la primera relación sexual es una acción que muestra el ejercicio del poder que ejerce otra persona y no es siquiera un evento placentero o incluso producto de su propia decisión, sino una acción impuesta. Esto es evidente en el caso de una violación, pero no solamente en estos casos la mujer es objeto de una acción violenta, mediante otros mecanismos que no necesariamente incluyen la violencia física, la mujer es obligada a tener relaciones sexuales sin que así lo desee.

La presión del grupo social del que forma parte o el chantaje sentimental de la pareja cuando ha establecido relaciones de noviazgo son parte de estos mecanismos para acceder a una relación sexual aparentemente consentida. Algunos de los procesos que llevan a la primera relación sexual y las diferencias generacionales que es posible observar en México han sido descritos por el autor en un texto que recoge las experiencias de los jóvenes de hoy y de la generación de sus padres (Welti, 2003). Tener una relación sexual en la adolescencia constituye prácticamente una obligación en determinados contextos, ya que de otra manera el joven se siente anormal —o sus pares lo hacen sentir así— cuando no ha tenido esta experiencia; incluso cuando la comunicación sobre las experiencias sexuales es una constante entre los amigos, compañeros o vecinos, se socializa esta falta de experiencia, de tal manera que la iniciación sexual se convierte en el principal objetivo de muchos jóvenes para sentirse parte del grupo y no ser considerado un “caso raro” . En el caso de las mujeres, esta presión del grupo es menos frecuente, pero aparece el amor como el argumento central de esta iniciación y la justificación para haber tenido relaciones sexuales con el novio ante la exigencia, por parte de su pareja, de acceder a practicar el coito como “prueba de amor”.

A nivel más general, las manifestaciones de la sexualidad son un reflejo de la sociedad en lo que hace al ejercicio de las libertades individuales. Una sociedad represiva limita estas expresiones, reduciendo la sexualidad a la reproducción y considerando pecaminosa, según la religión, o desviada, según los parámetros de normalidad que ella misma define, toda acción que se aparte de este objetivo. Ante un escenario de este tipo, los individuos deben limitar las expresiones relacionadas con su sexualidad no sólo al ámbito privado, sino a lo más escondido de su actividad, negando incluso la existencia del impulso sexual como parte de su propia naturaleza. En el pasado, la escasa disponibilidad de anticonceptivos hacía de la relación coital una práctica riesgosa, que podía producir un embarazo no deseado y que la mayoría de las veces tenía que ser legitimado socialmente por las parejas involucradas mediante el matrimonio. Este riesgo de embarazarse fundamentaba el consejo que los padres daban a sus hijos de que “el camino al lecho nupcial pasa por la iglesia o la oficina del registro civil”. Las implicaciones que esto tenía no significaban que se posponía la edad de inicio de las relaciones sexuales, más bien que ésta coincidía con la edad de inicio de la relación conyugal entre la mayoría de las parejas. En la actualidad, los anticonceptivos modernos han hecho posible separar las prácticas sexuales de la reproducción y han generado transformaciones en toda una serie de comportamientos relacionados con éstas.


Welti Chanes, Carlos Inicio de la vida sexual y reproductiva Papeles de Población, vol. 11, núm. 45, julio-septiembre, 2005, pp. 143-176 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/112/11204507.pdf

Toma el control, que las drogas no te controlen.


¿Que Son Las Sustancias Psicoactivas?
Son todas aquellas sustancias que alteran la función del cerebro, perturbando y/o alterando el comportamiento debido a que tienen un alto impacto sobre el sistema nervioso central y modifican su funcionamiento.

¿Cuáles Son Los Tipos De Consumo?
Consumo Experimental.
Ensayos fortuitos, generalmente con amigos íntimos, dentro de un lapso de tiempo limitado. La motivación fundamental es la curiosidad. El deseo por experimentar cosas nuevas lleva a la persona a consumir de manera esporádica.
Uso Socio-Recreativo.
El consumo es más regular que en la categoría anterior, tiene lugar voluntariamente, entre amigos y conocidos, y se busca compartir una experiencia agradable. El motivo principal de uso es la facilitación del comportamiento social, con efectos rápidos y pasajeros y sin consecuencias posteriores importantes. Estos sujetos no parecen tender a un uso incontrolado y casi nunca la consumen solos. Este tipo de consumo se da especialmente en momentos de diversión.

¿Cuáles Son Las Consecuencias  Del Consumo De Drogas?
Entre las consecuencias del abuso de drogas podemos señalar:
- Trastornos fisiológicos y psicológicos: entre los trastornos fisiológicos tenemos el síndrome de abstinencia, convulsiones, cambios en el ritmo cardíaco, deterioro del sistema nervioso central, etc. Entre los trastornos psicológicos tenemos: alucinaciones, tendencias paranoicas, depresión, neurosis, etc.
- Deterioro y debilitamiento de la voluntad: el drogadicto se vuelve literalmente un esclavo de la droga, pudiendo hacer lo que sea para conseguirla.
- Deterioro de las relaciones personales: el drogadicto ya no es capaz de mantener relaciones estables, ya sea con familiares o amigos. Muchas veces roba o engaña para poder conseguir droga, lo cual deteriora aún más sus relaciones.
- Baja del rendimiento en el trabajo o en el estudio. Se llega al grado de abandonar metas y planes, recurriendo a la droga como única "solución".
- Consecuencias sociales: el drogadicto puede verse involucrado en agresiones o conflictos. Bajo la influencia de la droga se pueden llegar a cometer crímenes tales como robos o asesinatos.
- Consecuencias económicas: El uso de drogas puede llegar a ser muy caro, llevando al drogadicto a destinar todos sus recursos para mantener el consumo.
Las drogas no solamente tienen consecuencias negativas para quienes las usan. También se ven afectadas las personas que rodean al drogadicto, especialmente las de su entorno más cercano, como familiares y amigos. No es sólo la vida del drogadicto la que está en juego.

Entonces…. ¿Cómo Podemos Favorecer Nuestra Salud Mental?.

-Estableciendo buenas relaciones interpersonales con las personas que nos rodean.
-Manteniendo estilos de vida saludable.
-Teniendo seguridad y confianza en sí mismos.
-Teniendo claro nuestro proyecto de vida.

¿Qué es estilo de vida?
Es el conjunto de actividades que una persona, pueblo, grupo social y familia realiza diariamente o con determinada frecuencia; todo depende de sus conocimientos, necesidades, posibilidades económicas, entre otros aspectos.
Cuando se mantiene un estilo de vida SALUDABLE se involucran actividades que no causan efectos negativos sobre la salud, entre los cuales se encuentran:
Alimentación correcta, práctica de actividad física y manejo adecuado del estrés.

¡A favor de una alimentación correcta!: Adoptar un nuevo estilo de alimentación implica disminuir el contenido de calorías, además, comer bien significa disfrutar de un buen sabor, así como de una buena nutrición. Ésta se puede lograr tomando en cuentas las siguientes características para asegurar una sana alimentación y por lo tanto salud: completa, equilibrada, suficiente, variada: integral, inocua (significa que el consumo habitual de los alimentos no implica riesgos para la salud, porque están libres de microorganismos dañinos, toxinas y contaminantes) y  adecuada.

Actividad Física
La actividad física (A.F.) se define como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que dan como resultado el gasto de energía.
Va a depender de las características y condiciones de cada persona. Sin embargo, al planear un programa de ejercicio se debe considerar:
5 minutos de calentamiento
30 minutos de actividad aeróbica
5 a 10 minutos de estiramiento y enfriamiento

Recuerda: "El cuerpo humano ha sido diseñado para moverse y por tanto requiere realizar ejercicio de forma regular para mantenerse funcional, fuerte y sano."

Estrés
Se entiende por estrés aquella situación en la cual las presiones externas (sociales) o las presiones internas (psicológicas) superan nuestra capacidad de respuesta.
Se provoca así una alarma orgánica que actúa sobre los sistemas nervioso, cardiovascular, endocrino e inmunológico, produciendo un desequilibrio y la consiguiente aparición de enfermedad.

"Abundantes beneficios esperan a quienes descubren el secreto de encontrar la oportunidad de llevar un Estilo de Vida Saludable"

Alcaldía  Medellín, Secretaria de salud. Sustancias Psicoactivas. Promoción de salud mental. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Programas%20y%20Proyectos/Documentos/2009/Salud%20Mental/Cartilla%20Saludable.pdf

OM-C Institución de salud. Un estilo de vida saludable. Disponible en:
http://www.omcsalud.com/articulos/un-estilo-de-vida-saludable/.



Inicio de relaciones sexuales y precauciones.


El  inicio de la vida sexual activa es un momento decisivo en la vida de toda mujer. Tener claro ciertas cosas ayuda a tomar mejores decisiones.

¿A qué edad es aconsejable iniciar las relaciones sexuales?
No existe una edad determinada en que sea apropiado iniciar las relaciones sexuales. Lo más importante es tener un grado de madurez que permita tomar esta decisión en la forma adecuada: una decisión libre, autónoma, informada y satisfactoria.
• Libre de toda presión por parte de la pareja o cualquier otra persona. Muchas adolescentes inician su vida sexual activa porque todas sus compañeras dicen que ya lo han hecho o porque su compañero se los reclama. En estas circunstancias la experiencia no será plena ni gratificante. Es necesario construir la autoestima que permita decir que no.
• Autónoma significa que se comprenden todas las responsabilidades y posibles implicancias que tiene el inicio de las relaciones sexuales, el cambio de vida que puede significar tomar esta decisión.
• Informada de los cuidados que se deben tomar y sobre qué esperar de la intimidad. Los cuidados abarcan los métodos anticonceptivos, la decisión del momento y circunstancia adecuada, la seguridad del lugar elegido, las características del compañero y si es de confianza.
Además conocer el funcionamiento del cuerpo, sus respuestas y el cuidado de la salud.
• Satisfactoria porque una decisión libre, autónoma e informada podrá hacer de la primera vez una experiencia que se capitalice como positiva y así tendrá una influencia positiva en la sexualidad futura.

¿Qué métodos se recomienda en la primera relación sexual?
Es muy importante tener en cuenta que la primera relación sexual suele ocurrir entre dos adolescentes.
Muchos varones tienen su primera relación sexual con una compañera que también está teniendo su primera experiencia. Otras veces el varón tiene una experiencia limitada y no conoce bien cómo utilizar el preservativo. Por ello es aconsejable la utilización de lo que la Organización Mundial de la Salud llama el doble método: preservativo más pastillas anticonceptivas.
 Así se puede tener protección contra las infecciones de transmisión sexual y una altísima eficacia anticonceptiva.

¿Cómo puedo conseguir un método anticonceptivo?
Los preservativos se entregan gratuitamente y en forma anónima en todos los hospitales y centros de salud. También pueden comprarse en cualquier farmacia. Es recomendable no adquirirlos en quioscos ya que a veces son expuestos a sol o al calor, lo que deteriora el látex. Lo ideal es que el varón se familiarice con el uso del condón en sus momentos de intimidad. De esta manera aprenderá cómo colocarlo y cómo se siente sin ninguna presión.
Las pastillas anticonceptivas las puede recomendar el médico en base a la historia clínica sin un examen ginecológico, por lo que se debería ir al ginecólogo antes de la primera relación sexual. El profesional sabrá qué pastillas son las más adecuadas y ayudará a comprender cómo tomarlas correctamente.
Además el diálogo con el ginecólogo puede aclarar muchas dudas sobre el cuerpo, la salud y la sexualidad.
La consulta con el médico es confidencial y está protegida por el secreto médico. Los adolescentes pueden ir solos al médico desde los 14 años.
Es importante recordar que la primera vez es muy importante.
Ser libre y autónomo hace que la experiencia sea positiva.
Un método anticonceptivo eficaz permitirá evitar un embarazo no planificado.

Referencias bibliográficas.
Victoria Eugenia Cabrera García Pablo Andrés Salazar Arango María del Carmen Docal Millán Viviana Lucía Aya Gómez Marta Margarita Ardila Chacón Reynaldo Rivera. Colombia - Junio de 2013. Estilo de vida de los jóvenes y las necesidades  educación sexual.

viernes, 14 de octubre de 2016

Aprendiendo a ser responsables: Métodos anticonceptivos.


¿Qué son los métodos anticonceptivos y cuáles existen?
Los métodos anticonceptivos sirven para prevenir el embarazo y se clasifican en: folclóricos, naturales y modernos.
¿Qué son los métodos folclóricos?
Son creencias o prácticas populares que las personas tienen con la convicción de que les ayudan a prevenir un embarazo, pero realmente no son efectivos ni tienen bases científicas.
¿Qué son métodos naturales y cuáles existen?
Los métodos naturales se basan en el funcionamiento del aparato reproductor del hombre y de la mujer para prevenir el embarazo; por lo tanto no se emplea ningún mecanismo de protección externo al cuerpo. Por ejemplo, en el caso de la mujer se tienen en cuenta los días fértiles donde se produce la ovulación y hay mayor riesgo de embarazo. En el hombre el control de la eyaculación.
Estos métodos son poco confiables y pueden poner a las personas en riesgo no sólo de un embarazo no deseado sino de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

Los métodos naturales son:

Coito interrumpido: consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación lo que significa que el semen no quedará dentro de la mujer. Este método es de alto riesgo puesto que antes de la eyaculación el hombre arroja un líquido que contiene espermatozoides y que puede fecundar.
Ritmo o calendario: consiste en registrar los ciclos menstruales durante un año para identificar cuáles son los días fértiles de la mujer en los que se corre mayor riesgo de embarazo. El método del ritmo implica evitar las relaciones sexuales coitales durante los días fértiles que son los días de la ovulación. Sólo funciona en mujeres con ciclos menstruales regulares.
Temperatura corporal o basal: consiste en tomar la temperatura de la mujer todos los días, a la misma hora, en el mismo sitio del cuerpo (boca o axila), antes de levantarse de la cama, desde el primer día de la menstruación hasta la menstruación siguiente, para identificar los cambios que señalan los días de ovulación. Normalmente la temperatura se encuentra entre 36 y 36.5 grados centígrados. Durante el día de la ovulación se eleva hasta 37 grados o más, permaneciendo elevada hasta la siguiente menstruación. El día del aumento de la temperatura de debe evitar la relación sexual.
Moco cervical: es un líquido que está en el cuello del útero, se vuelve cristalino y transparente, asemejando una clara de huevo durante los días de ovulación, fecha en la que se deben evitar las relaciones sexuales coitales.
Lactancia materna: este método consiste en amamantar al bebé por lo menos cada tres horas desde el momento del nacimiento, más de cinco veces al día, lo que disminuye la probabilidad de la ovulación. Su eficacia es del 80 al 95 %, dependiendo de uso adecuado del método. Los métodos naturales tienen altas tasas de fracaso, por la dificultad que presentan en el aprendizaje, la disciplina y la reducción de la espontaneidad sexual.
¿Qué son métodos modernos o artificiales?
Son métodos que ayudan a prevenir el embarazo a través de elementos ajenos al cuerpo y se dividen en métodos modernos temporales y métodos modernos definitivos.
Como sus nombres lo indican, los métodos temporales pueden suspenderse en cualquier momento y la fertilidad retornará si la mujer desea quedar embarazada. Los métodos modernos definitivos son procedimientos quirúrgicos que evitarán de forma permanente que el hombre o la mujer tenga hijos.
Los métodos modernos son altamente efectivos, ofrecen un 98% de protección y se clasifican en:
  • Hormonales
  • De barrera
  • Dispositivos
  • Definitivos
Tipo de método y cómo actúa:
Hormonales: Funcionan por medio de hormonas especiales que inhiben (impiden) la ovulación y alteran el moco del cuello del útero para que no pasen los espermatozoides. La eficacia de estos métodos es de 98% para prevención del embarazo.Entre los métodos hormonales se incluyen las píldoras anticonceptivas de emergencia. Para utilizar cualquiera de estos métodos es importante la prescripción médica y saber que NO evitan las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) incluido el VIH/Sida.
Características
Inyectables: son inyecciones intramusculares que pueden ser de aplicación mensual o trimestral.
Píldoras anticonceptivas: vienen en presentaciones de 21 o 28 píldoras que se deben tomar una cada día, sin olvidarlas, para mantener su eficacia.
Implante subdérmico (Jadelle): son dos cápsulas que contienen hormonas y se colocan debajo de la piel del antebrazo de la mujer. Puede permanecer allí hasta cinco años.
Parches: de uso semanal, se colocan sobre la piel en una zona musculosa y la hormona es liberada lentamente durante la semana.
Anticoncepción de emergencia: existen tres métodos anticonceptivos de emergencia que previenen el embarazo después de una relación sexual sin protección: producto dedicado, píldoras anticonceptivas tradicionales en dosis especiales y dispositivo intrauterino.
De barrera: Se llaman de barrera aquellos métodos químicos o mecánicos que interfieren en el encuentro de los espermatozoides con el óvulo. Los métodos de barrera son:
Condón
Diafragma
Espermicidas
Condón: cubierta fabricada en goma muy fina y delgada que se coloca sobre el pene desde el momento de la erección para que el semen no entre a la vagina. Es el único método que existe para prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el VIH/ Sida. Por eso se considera un método de doble protección.
Existen condones para el hombre y para la mujer. En Colombia, los condones para la mujer sólo se consiguen en sitios muy específicos.
Diafragma: es un pequeño elemento en forma de aro flexible, recubierto con un capuchón de látex en forma de copa. Se coloca en el fondo de la vagina de tal forma que cubra el cuello del útero para impedir que los espermatozoides lleguen a él. Antes de colocar el diafragma, éste debe impregnarse con espermicida para reforzar su efectividad.
Espermicidas: son sustancias químicas que destruyen los espermatozoides. Vienen en presentaciones de cremas, jaleas, espumas, óvulos o tabletas, que se aplican profundamente en la vagina minutos antes de la penetración.
Dispositivos: es un pequeño elemento que se coloca en el útero de la mujer y actúa creando condiciones que le impiden a los espermatozoides fecundar al óvulo. La protección que ofrece es del 98%.Hay dos clases de dispositivos: la T de cobre o Dispositivo Intrauterino (DIU) y el endoceptivo hormonal.
La “T” de cobre o DIU: es un objeto de plástico recubierto de cobre tiene un efecto anticonceptivo que perdura por diez años.
Endoceptivo: es un dispositivo hormonal que va liberando gradualmente las hormonas, teniendo un efecto sobre el útero y no en todo el cuerpo, su protección anticonceptiva dura entre cinco y siete años.
Quien desee utilizar cualquiera de los dispositivos requiere atención de un profesional de la salud y consulta médica.
Definitivos: son procedimientos quirúrgicos que se pueden practicar hombres y mujeres para evitar de por vida un nuevo embarazo. Su eficacia es del 99,8%Ligadura de Trompas: es un método quirúrgico permanente que consiste en ligar las trompas para impedir la fecundación. Se realiza mediante una sencilla cirugía que no requiere hospitalización.
Vasectomía: método anticonceptivo quirúrgico y permanente para el hombre que consiste en ligar y cortar los conductos deferentes por donde pasan los espermatozoides para salir al exterior.
Es una operación sencilla que no requiere hospitalización. Después de la operación los espermatozoides son absorbidos por el organismo sin causar ningún trastorno.

¿Por qué algunas personas dicen que “con el condón no se siente lo mismo” al tener relaciones sexuales?
Esta es una idea errónea que se ha difundido y se utiliza como una excusa para no usar el condón. El placer durante la relación depende del deseo sexual, la atracción hacia la otra persona, la relación de pareja, los juegos eróticos, de disminuir los riesgos de embarazo e infecciones y de si se tomó la decisión de manera autónoma.
Para evitar esas falsas creencias en el mercado se encuentran condones de sabores, texturas y colores, que contribuyen a la estimulación al momento de la relación sexual.
¿Cómo es el condón femenino?
Consiste en una funda delgada y transparente hecha de un plástico suave que se coloca en la vagina de la mujer antes de la penetración, para que durante el coito el pene permanezca cubierto y el semen se pueda almacenar allí.
La eficacia que ofrece es similar a la de los condones masculinos y puede usarse junto con otros métodos de anticoncepción para brindar mayor protección contra las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
Así como no se aconseja el uso de doble condón, tampoco se recomienda usar condón femenino y masculino simultáneamente, pues no aumenta las tasas de eficacia y reducen su protección mutuamente.
¿Qué debe hacer una persona si se le rompe el condón, se le queda dentro de la vagina o fue forzada a tener relaciones sexuales?
Puede utilizar la anticoncepción de emergencia para evitar un embarazo no deseado, pero ésta no previene las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS), por eso es importante acudir a una asesoría con personal capacitado.
Para usar la anticoncepción de emergencia, la mujer tiene hasta 72 horas después de la relación sexual sin protección. Este método actúa inmediatamente en el cuerpo de la mujer e impide que el óvulo y el espermatozoide se encuentren, es decir, que ocurra la fecundación.
¿En qué consisten las píldoras del día después?
Son píldoras anticonceptivas de emergencia que sirven para evitar un embarazo no deseado después de una relación sexual sin protección. Aunque han sido llamadas píldoras del día siguiente, estas píldoras anticonceptivas pueden ser usadas hasta 72 horas después de la relación sexual no protegida.
Se pueden usar en los siguientes casos:
Cuando se rompió el condón o se deslizó dentro de la vagina.
Cuando se olvidó tomar o aplicar el método. Por ejemplo se dejó de tomar dos o más píldoras anticonceptivas tradicionales u olvidó la aplicación de la inyección y ha pasado más de una semana.
Cuando la mujer fue víctima de abuso sexual.Este método tiene una efectividad del 98% para la prevención del embarazo y para usarlo adecuadamente es necesario acudir a una asesoría médica.
Hoy en día sabe que la efectividad de las píldoras no se ve alterada por una utilización recurrente, sin embargo, se desaconseja fuertemente que se use como método anticonceptivo regular porque la ingesta de una carga hormonal tan fuerte de manera frecuente puede ser perjudicial para la salud de la mujer
Vale la pena recordar que la píldora del día después NO previene Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
¿Las píldoras de emergencia son abortivas?
No, como su nombre lo indica son píldoras anticonceptivas de emergencia que tienen varias formas de actuar:
Incrementan y vuelven más espeso el moco o flujo del cuello uterino o cérvix, impidiendo la movilidad y el paso de espermatozoides hacia el útero.
Inhiben o aceleran el proceso de ovulación para que no ocurra la fecundación.
¿El uso de métodos anticonceptivos temporales puede producir infertilidad?
No. El uso de anticonceptivos no tiene nada que ver con las alteraciones reproductivas o problemas de fertilidad. Evitan embarazos mientras la persona los utilice correctamente; cuando los suspende retorna la fertilidad.
Lo que sucede es que muchas personas utilizan anticonceptivos sin conocer sus posibilidades reproductivas o si tienen alguna alteración; cuando dejan el método para lograr el embarazo se dan cuenta de que tienen dificultades, pero no por el anticonceptivo sino que existían previamente.
Las alteraciones reproductivas o problemas de fertilidad pueden darse por causas genéticas, por Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y afecciones del aparato reproductor femenino o masculino.
¿A qué edad puede una persona empezar a utilizar métodos anticonceptivos?
A la edad que lo considere necesario y oportuno. Hombres y mujeres de cualquier edad tienen derecho a estar informados y acceder a los métodos anticonceptivos. Lo importante es que la persona conozca el funcionamiento del método, la forma de uso y si produce efectos secundarios
¿Se pueden usar dos (2) métodos anticonceptivos simultáneamente, por ejemplo, la “T” de cobre y la inyección?
Sí. Una persona puede usar un método hormonal y el dispositivo, por ejemplo, pero esto no es necesario ya que cada uno ofrece protección anticonceptiva del 98% y el hecho de usarlos al tiempo no aumenta la efectividad; lo que trae es mayor costo y esfuerzo para quien lo usa. Lo que es indispensable y puede reforzar cualquier protección es el uso del condón.

Métodos anticonceptivos. Profamilia 2015

Sexualidad responsable, lo que debes saber


¿Qué es Sexualidad?
Cuando se habla de sexualidad hay que adentrarse en las relaciones interpersonales, en los sentimientos más íntimos de unos y otras y ver sus efectos en el desarrollo y autodesarrollo del ser humano. Es una realidad de por si valiosa por el hecho de pertenecer a la intimidad de lo humano, pero que influye en la calidad de vida de ambos géneros, de la familia. La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano.

Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de las necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor.
La sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social.

¿Por qué debo protegerme?
 “A mí no me va a pasar”, “él sabe cuidarse”, “ella se cuida”, “yo soy estéril…” son algunas de las ideas que pensaron muchos y muchas adolescentes que enfrentaron un embarazo no deseado o una ITS durante esta etapa de su vida.

Desde la primera ovulación existe la posibilidad de que una adolescente salga embarazada, con una sola relación sexual. Es decir, si el óvulo está fértil y es fecundado por los espermatozoides habrá embarazo, aunque no hayas tenido la primera menstruación.
Para ser responsables sexualmente, hay algunas conductas que debes tener en cuenta:
  • Hacer uso de preservativo.
  • Tener en cuenta los riesgos de tener relaciones sexuales sin protección.
  • Si hay un embarazo enfrentar la situación con responsabilidad.

Recuerda! Tú tienes unos derechos sexuales y reproductivos:
  • El derecho a reconocerse como seres sexuados.
  • El derecho a fortalecer la autoestima y autonomía para adoptar decisiones sobre la sexualidad.
  • El derecho a explorar y a disfrutar de una vida sexual placentera, sin vergüenza, miedos, temores, prejuicios, inhibiciones, culpas, creencias infundadas y otros factores que impidan la libre expresión de los derechos sexuales y la plenitud del placer sexual.
  • El derecho a vivir la sexualidad sin violencia, coacción, abuso, explotación o acoso.
  • El derecho a escoger las y los compañeros sexuales.
  • El derecho al pleno respeto por la integridad física del cuerpo y sus expresiones sexuales.
  • El derecho a decidir si se quiere iniciar la vida sexual o no, o si se quiere ser sexualmente activo/a o no.
  • El derecho a tener relaciones sexuales consensuadas.
  • El derecho a decidir libremente si se contrae matrimonio, se convive con la pareja o si permanece sola/o.
  • El derecho a expresar libre y autónomamente la orientación sexual.
  • El derecho a protegerse del embarazo y de las infecciones y enfermedades de transmisión sexual.
  • El derecho a tener acceso a servicios de salud sexual de calidad
  • El derecho a tener información sobre todos los aspectos relacionados con la sexualidad, conocer cómo funciona el aparato reproductor femenino y masculino y cuáles son las infecciones y enfermedades que se pueden adquirir a través de las relaciones sexuales.

 ¿Cómo Negociar El Uso Del Condón?
  • Lo más importante es estar convencido/a que NO tendrás una relación sexual sin condón.
  • Tener información clara sobre los riesgos que implica tener relaciones sexuales sin condón y ser capaz de explicárselos a tu pareja.
  • Mantener una actitud abierta y de escucha y ser firme en hacer valer tu deseo de usar condón, por tu salud y la de tu pareja.

 ¿Cómo Utilizar Correctamente El Preservativo?
  • Revisar la fecha de vencimiento del preservativo.
  • Usarlo desde el comienzo de la relación sexual.
  • Abrir el sobre con cuidado para que no se rompa el preservativo. No utilizar elementos cortantes ni abrirlo con los dientes.
  • Apretar la punta del preservativo para sacar el aire antes de apoyarlo en el pene erecto porque, si queda inflada, se puede romper durante la relación.
  • Desenrollarlo hasta la base del pene, cuidando que no quede inflada la punta.
  • No usar vaselina, aceite o crema de manos porque éstos pueden dañar el preservativo. 
  • Usar lubricantes "al agua" que se venden en las farmacias y están disponibles en los hospitales y centros de salud del país y son recomendables sobre todo para sexo anal.
  • Luego de la eyaculación, retirar el preservativo con el pene todavía erecto. Tener cuidado de que no se derrame el semen.
  • El preservativo debe ser usado una sola vez. Tirarlo a la basura, no al inodoro.



Velásquez Ortiz Suhail. Sexualidad responsable. Programa institucional Actividades de Educacion Para una vida responsable.

Concejo de Bogotá. PROYECTO DE ACUERDO N° 267 DE 2013. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=55255

jueves, 13 de octubre de 2016

Yo cuido a mi pareja previniendo enfermedades de transmisión sexual.

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.

 ¿Qué es una Infección de Transmisión Sexual o ITS?
Son un grupo de infecciones que se pueden adquirir principalmente por contacto sexual (y no sexual), producidas por bacterias, virus, hongos o parásitos. Algunas ITS pueden ser tratadas y curadas. Otras, como el VIH/Sida y la hepatitis B, no desaparecen aunque, con el tratamiento, se pueden reducir sus efectos; estas son consideradas enfermedades crónicas que, al no tener un tratamiento médico oportuno, pueden deteriorar el sistema inmune de una persona hasta causar la muerte
Las ITS se propagan predominantemente por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal y oral. También se pueden propagar por medios no sexuales, por ejemplo, las transfusiones de sangre o productos sanguíneos. Muchas ITS –en particular, la clamidiasis, la gonorrea, la hepatitis B primaria, el VIH y la sífilis–, pueden transmitirse también de madre a hijo durante el embarazo o el parto.
Una persona puede tener una ITS sin manifestar síntomas de enfermedad. Los síntomas comunes de las ITS incluyen flujo vaginal, secreción uretral o ardor en los hombres, úlceras genitales y dolor abdominal.

¿Cuáles son algunos de los factores de riesgo para adquirir una Infección de Transmisión Sexual (ITS)?

  • Tener relaciones sexuales, vaginales, anales u orales sin condón.
  • Abuso sexual o violación.
  • Consumo de alcohol y drogas que pueden ser detonantes de relaciones sexuales sin protección.
  • Tener más de una pareja sexual activa.
  • Intercambio de sangre o fluidos como: semen o fluidos vaginales.
  • Intercambio y reutilización de agujas que pueden estar infectadas.
  • Procedimientos odontológicos y médicos sin el instrumental debidamente esterilizado.
  • Tatuajes o piercing con implementos infectados.

¿Cuáles son las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) más comunes?
Las más conocidas son:

  • VIH/Sida.
  • VPH (Virus del Papiloma Humano).
  • Sífilis.
  • Gonorrea.
  • Infección Chlamydia.
  • Linfogranuloma venéreo.
  • Chancro Blando.
  • Condilomas e infección por papiloma virus.
  • Enfermedades pélvicas inflamatorias.
  • Herpes genital.
  • Hepatitis B.
  • Pediculosis.

 ¿Tener relaciones sexuales desde temprana edad puede ocasionar cáncer de cuello uterino?
Cuando las relaciones sexuales se inician a temprana edad sin la protección del condón pueden ser un factor de riesgo para que la mujer desarrolle el Virus de Papiloma Humano (VPH), que puede desencadenar en cáncer de cuello uterino. Lo anterior debido a que el desarrollo físico del aparato reproductor femenino no ha logrado la madurez y está más expuesto a adquirir infecciones.
Además, entre más temprana la edad de inicio de las relaciones sexuales es más probable que aumente el número de parejas sexuales, incrementado así el riesgo de infecciones.

¿Qué Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se pueden transmitir sin tener relaciones sexuales penetrativas?
Todas las ITS se pueden transmitir sin tener relaciones sexuales penetrativas. Por ejemplo, el VIH, la sífilis, la hepatitis B y C, se pueden transmitir por compartir agujas con sangre infectada, dela madre al hijo durante el embarazo, durante el parto o en el proceso de lactancia.
La Clamidia se puede transmitir durante el embarazo o en el momento del parto, la Gonorrea y el Virus del Papiloma Humano se transmiten al bebé en el momento del nacimiento por vía vaginal. El piojo púbico o ladilla y la tricomoniasis se pueden adquirir por compartir toallas, prendas de vestir y sábanas que estén contaminadas.

¿Es perjudicial para la salud pasarse el semen cuando se ha tenido una relación sexual oral?
Todas las ITS se pueden transmitir en las relaciones sexuales orales si no se toman medidas de protección que eviten el intercambio de fluidos, como el uso del condón.

¿Qué Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se transmiten cuando una persona tiene relaciones sexuales orales?
El semen está compuesto por tres líquidos: el 95% es seminal, el 3% prostático y el 2% espermático y mantiene a los espermatozoides a una temperatura estable para que vivan. Cuando la persona se toma el semen en la relación sexual, éste es digerido por los ácidos del estómago. El riesgo está en el intercambio de semen infectado por alguna ITS, incluido el VIH/ Sida, ya que el virus está presente en los tres líquidos que lo conforman.

Si tengo una cortada en el pene, ¿puede haber mayor riesgo de una ITS?
Sí. Mientras haya una herida abierta, hay contacto directo de la Infección de Transmisión Sexual con la sangre, por lo tanto la persona está en riesgo de contagio.

Sin condón, ¿cómo puede protegerse de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)?
No hay forma de protegerse adecuadamente de las ITS sin usar el condón. Sin embargo, si la persona tiene total certeza de que su pareja no tiene una ITS, ni relaciones sexuales con otra u otras personas, pueden llegar al acuerdo de no utilizar el condón.
Este tipo de acuerdos pueden poner en riesgo la salud de las personas. Otra forma de evitar las ITS sin usar condón es tener relaciones sexuales que no impliquen penetración e intercambio de líquidos corporales como semen, sangre y fluidos vaginales.

¿Mientras más grueso el condón es más efectivo?
No. La eficacia de los condones depende de su uso adecuado y no de su grosor. Existe una clase de condón denominada resistente que se recomienda para las relaciones sexuales anales.

¿Cómo se usa adecuadamente el condón?
Para utilizar correctamente el condón tenga en cuenta:

  • Comprar condones de calidad y en lugares confiables.
  • Revisar la fecha de vencimiento y que el empaque se encuentre en buen estado.
  • No guardarlo en la billetera porque la presión y el calor del cuerpo lo pueden dañar. Guárdelo en un lugar fresco y seco.
  • Al abrir el preservativo no utilizar objetos que lo puedan romper, como tijeras o los dientes. Usar la yema de los dedos. Sacar el condón del empaque con la yema de los dedos y sujetarlo de la punta.
  • Colocarlo sobre el pene erecto, sosteniendo la punta y desenrollándolo hacia la base del pene.
  • Cuando el hombre haya eyaculado, retirar el pene sosteniendo firmemente el condón. Retirar el preservativo desde la base hacia la punta del pene evitando entrar en contacto con el semen.
  • Envolver el condón en papel higiénico y arrojarlo en el cesto de la basura.
  • Utilizar un condón para cada relación sexual. No es reutilizable.

 Si un hombre se coloca dos condones a la vez, ¿se protege mejor?
No. Por el contrario, hay mayor riesgo de que se rompan o se deslicen los dos condones cuando se usan al tiempo; es suficiente usar un condón de manera adecuada.

¿El condón es cien por ciento efectivo?
Su protección es del 93%, utilizándolo de manera adecuada. Falla cuando no se usa correctamente.

¿Cómo protege el condón de las ITS?
Evitando el contacto directo de las secreciones con los genitales, puesto que si se tiene algún virus o bacteria de transmisión sexual, estos quedarán aislados gracias al preservativo si fue usado adecuadamente.


Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), Profamilia 2015

Infecciones de transmisión sexual; Nota descriptiva Nº110-Agosto de 2016. OMS
Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/.

Citología Vaginal: Un compromiso con tu salud

 ¿Qué es Citología Vaginal?


La citología es el estudio de células individuales que tiene el propósito de detectar anormalidades morfológicas de las células examinadas que provienen de la descamación de superficies epiteliales, de líquidos corporales o se obtienen por aspiración con aguja.

La citología cervical o cervico-vaginal, estudia las células exfoliadas de la unión escamo columnar del cuello uterino y ha sido por años el principal método de búsqueda de cáncer cervicouterino, ampliamente reconocido por programas de control y prevención de cáncer como un test que ha reducido la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino.[1]

¿Para Qué sirve la citología vaginal?
Para diagnosticar a tiempo anomalías en las células o paredes del cuello del útero. Con la citología se puede detectar el cáncer de cuello uterino en etapas tempranas, lo que permite realizar tratamiento oportuno.
¿Cada Cuánto se debe realizar la citología?
Usualmente, la citología se realiza, por lo menos, una vez al año.
Sin embargo, hay esquemas variables, con intervalos más cortos o más largos, los cuales le recomendará su centro de atención de acuerdo con los resultados de sus citologías y su historia clínica.
¿Cómo Se realiza la citología vaginal?
Con la ayuda de un espéculo, que facilita la vista del cuello del útero, un cepillo con el que se hace una especie de barrido en la parte interna, y una espátula con la que se hace lo mismo pero en la parte externa del cuello del útero; se toma una pequeña muestra de células para luego ser analizadas en el laboratorio.
¿La Citología vaginal es dolorosa?
No. La citología no es un examen doloroso pero puede considerarse un poco incómodo si la mujer está tensa en el momento de tomar la muestra.
¿Qué hacer ante un resultado negativo en la citología?
Ante un resultado negativo no se puede, ni se debe bajar la guardia. Es importante realizarse una nueva citología al año, pues las lesiones precancerosas y los cánceres de cuello uterino en etapa inicial muchas veces no presentan señales ni síntomas.
¿Qué hacer ante un resultado sospechoso en la citología?
Si los resultados de la citología son sospechosos, el profesional de la salud que entregue el resultado debe remitir a la paciente a su EPS para que el médico, de acuerdo al diagnóstico, ordene otras pruebas como colposcopia, biopsia, prueba de VPH, entre otras, según sea al caso.
¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de tomarse una citología?
  • No tener la menstruación o haber dejado pasar por lo menos tres días después de que haya desaparecido el sangrado.
  • No haber tenido relaciones sexuales tres días antes del examen.
  • No haber aplicado óvulos, duchas o cremas vaginales, porque esto interfiere con el resultado de la citología.
¿Quiénes deben practicarse la citología vaginal?
Todas las mujeres que ya han empezado a tener relaciones sexuales o todas aquellas mujeres mayores de 21 años, así no tengan relaciones sexuales penetrativas, deben hacerse la citología, como mínimo, una vez por año o con la frecuencia que su médico les indique.
Es importante que las mujeres que aún no han tenido relaciones sexuales penetrativas le informen al médico o profesional de la salud que realizará la citología, para que utilice un espéculo virginal, ya que éste es más pequeño y evitará molestias para la paciente.[2]

[1]RevMedHondur 2005; 73:131-136- No. 3 Julio, Agosto, Septiembre; 2005
Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2005/pdf/Vol73-3-2005-7.pdf

[2] Citología. Profamilia 2015 disponible en: http://profamilia.org.co/inicio/mujer-2/preguntas-y-respuestas-mujer/citologia/?id=11